Fortalecimiento Académico y Administrativo para la Evaluación y Acreditación
Antecedente general
La Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” ha demostrado, a lo largo de su historia reciente, un compromiso sostenido con la calidad académica y la mejora continua. Este esfuerzo se ha reflejado en la acreditación y reacreditación del programa educativo de Arquitectura ante la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Arquitectura (ANPADEH), organismo evaluador especializado en la formación de arquitectos a nivel nacional. Hasta la fecha, la Facultad ha logrado reacreditarse en tres ocasiones, lo que evidencia una trayectoria sólida en cuanto al cumplimiento de los estándares establecidos en materia educativa.
Sin embargo, el contexto actual demanda una visión más amplia. Hoy en día, la Facultad no solo busca mantener su acreditación ante un organismo específico, sino fortalecer y consolidar sus procesos académicos y administrativos para estar en condiciones de responder a cualquier proceso de evaluación externa, sin importar el organismo que lo realice. La mejora no se plantea únicamente como un requisito, sino como un principio permanente de trabajo institucional.
En este nuevo panorama, cobra especial relevancia la creación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), impulsado a nivel nacional, el cual establece un Marco General y una Política Nacional de Evaluación y Acreditación que todas las instituciones de educación superior están llamadas a asumir. Esto implica un cambio de paradigma: ya no se trata solamente de cumplir con un conjunto de requisitos, sino de integrar la evaluación y la mejora continua como prácticas regulares y estructurales en la vida académica de la Facultad.
Problemática
Durante los últimos años, la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” ha logrado importantes avances en la acreditación de su programa educativo, cumpliendo con los estándares establecidos por organismos como la ANPADEH. Sin embargo, estos logros no han sido suficientes para consolidar de manera permanente una estructura institucional que garantice la evaluación continua y la mejora sostenida de los procesos académicos y administrativos.
Uno de los principales retos que enfrenta la Facultad es la falta de sistematización interna en la gestión de la información, la documentación y el seguimiento de los procesos institucionales. Aunque se han generado avances en momentos clave, como las visitas de evaluación o los periodos de reacreditación, estas acciones tienden a ser reactivas, es decir, se activan solo cuando hay una evaluación próxima, en lugar de formar parte de una lógica de trabajo continuo.
Además, no se cuenta con una estructura formal ni con mecanismos consolidados que permitan mantener actualizadas las evidencias, distribuir responsabilidades de manera clara o realizar diagnósticos periódicos que sirvan como base para la toma de decisiones. Esto genera rezagos, duplicación de esfuerzos, falta de seguimiento y desgaste institucional cuando se aproxima una nueva evaluación.
El panorama nacional también está cambiando. Con la entrada en vigor del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) y su nuevo Marco General de Evaluación, las instituciones están llamadas a adoptar una visión más integral, transparente y permanente de la calidad educativa. Este nuevo modelo exige que las universidades se preparen no solo para acreditar programas, sino para evaluar de forma constante sus propios procesos y resultados.
Frente a este escenario, la Facultad requiere consolidar una estrategia que no solo dé respuesta a los organismos acreditadores, sino que fortalezca su propia identidad institucional, mejore sus capacidades de gestión y promueva una cultura de evaluación que forme parte de su funcionamiento cotidiano.
Propuesta
La Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” plantea la implementación de un proyecto de fortalecimiento institucional enfocado en la organización, sistematización y trazabilidad de sus procesos académicos y administrativos, con el objetivo de estar preparada para enfrentar cualquier proceso de evaluación o acreditación externa, y al mismo tiempo promover una cultura de mejora continua en el día a día de su gestión.
Esta propuesta no se limita a la atención de una sola convocatoria de acreditación, sino que parte de una necesidad estructural: ordenar, documentar y visibilizar las acciones que la Facultad realiza de forma cotidiana, muchas de las cuales ya cumplen con los criterios de evaluación establecidos por distintos organismos. Sin embargo, al no estar sistematizadas ni concentradas en un solo espacio, su seguimiento, acceso y aprovechamiento resulta limitado.
Como estrategia central, se propone el uso de una plataforma digital institucional que funcione como repositorio y espacio de gestión documental, en la cual cada área académica y administrativa pueda subir de manera ordenada las acciones, evidencias y procesos que realiza, clasificadas por criterios, fechas y responsables. Esta plataforma no solo permitirá consolidar la información, sino también facilitará la generación de reportes, el análisis del cumplimiento de metas y la preparación ante cualquier proceso de evaluación.
El uso de esta herramienta tecnológica se acompañará de una estrategia de capacitación y acompañamiento para que todo el personal de la Facultad pueda integrarse a esta dinámica de trabajo. De esta forma, se busca no solo cumplir con los estándares externos, sino fortalecer internamente la manera en que se gestiona, registra y evalúa el quehacer institucional, alineándose también con los principios del nuevo Marco General del SEAES y la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
Este proyecto representa un paso hacia una Facultad más organizada, transparente y preparada, donde la información y la evidencia estén siempre disponibles, respaldando cada decisión y facilitando la mejora constante de sus procesos académicos y administrativos.