Recolección de Datos para la Toma de Decisiones
Antecedente general
La Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” (FA5m) ha sido consciente, desde hace varios años, de la importancia de contar con información clara y confiable para tomar decisiones que fortalezcan su calidad educativa. Fue en el año 2017 cuando se dio el primer paso en esa dirección: se comenzaron a aplicar instrumentos de evaluación docente, siguiendo una recomendación emitida por el organismo acreditador ANPADEH. La intención de aquella iniciativa era generar información útil que permitiera valorar el desempeño académico y mejorar la enseñanza.
Sin embargo, con el paso del tiempo y por razones administrativas, estos esfuerzos se fueron diluyendo. La aplicación de los instrumentos de evaluación se interrumpió y, con ello, se perdió la posibilidad de contar con información sistemática para la planeación institucional. Durante varios años, la Facultad funcionó sin un mecanismo formal para recoger las opiniones y experiencias de estudiantes y docentes, lo que limitaba el conocimiento de la realidad interna y dificultaba tomar decisiones fundamentadas.
Fue hasta el año 2023 cuando se retomó esta necesidad como un asunto prioritario. La FA5m decidió impulsar nuevamente la recolección de información como una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas. Este esfuerzo llevó a la creación del Departamento de Evaluación, aprobado por el Consejo Técnico en enero de 2023. Su propósito principal es claro: diseñar, aplicar y analizar instrumentos de evaluación que brinden datos confiables, capaces de orientar la planeación institucional y mejorar los procesos académicos y administrativos.
En esta nueva etapa, una de las primeras acciones del Departamento de Evaluación fue elaborar y poner en marcha instrumentos que ofrecieran un diagnóstico general y especializado sobre el estado de la Facultad. Se buscaba conocer, entre otros aspectos, qué docentes desempeñaban un papel fundamental en la formación de los estudiantes, cómo percibían los alumnos la calidad de los servicios, la seguridad y la identidad institucional, así como la experiencia de quienes cursaron materias en línea durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Además, era esencial entender mejor el perfil general de los estudiantes de nuevo ingreso, información que antes no se sistematizaba.
Este trabajo se tradujo en la creación de cuatro instrumentos clave:
El Instrumento de medición de la modalidad en línea, que permitió valorar la experiencia de la enseñanza remota.
El Instrumento para la detección de recurso humano estratégico, enfocado en identificar a los docentes más destacados.
El Instrumento de percepción y satisfacción de los alumnos de último semestre, que arrojó datos sobre la evaluación integral de la formación recibida.
Y el Instrumento de perfil general de los alumnos de nuevo ingreso, que ofreció un panorama claro sobre quiénes integran las nuevas generaciones de estudiantes.
Con esta estrategia, la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” busca consolidar una gestión de la información eficiente que sirva para fortalecer la planeación institucional y elevar la calidad educativa. La recolección y el análisis de datos confiables no solo permiten tomar decisiones mejor fundamentadas, sino también avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, en el que las acciones se traduzcan en beneficios concretos para los estudiantes, los docentes y la comunidad académica en su conjunto.
Problemática
En los años anteriores a 2025, la Facultad de Arquitectura “5 de mayo” (FA5m) enfrentó una limitación importante: la falta de un sistema integral y eficiente para gestionar la información. Aunque se contaba con algunos datos y se aplicaban ciertos instrumentos de evaluación de manera esporádica, no existía una estrategia clara ni sostenida que permitiera recopilar y analizar esa información de forma continua. Esto dificultaba el desarrollo de una planeación institucional sólida y, en consecuencia, afectaba directamente la toma de decisiones estratégicas.
La falta de datos actualizados y confiables impedía a la Facultad tener un panorama general de lo que estaba ocurriendo dentro de sus procesos académicos y administrativos. No se contaba con información precisa sobre la percepción de los estudiantes respecto a sus cursos, el desempeño de los docentes, o las necesidades reales de la comunidad educativa. Esto limitaba la capacidad de respuesta de la institución frente a los cambios y desafíos del entorno educativo.
A lo largo de las administraciones anteriores, se identificaron varias problemáticas relacionadas con la gestión de la información. Una de ellas fue la fragmentación de los datos; es decir, la información estaba dispersa en diferentes áreas y formatos, lo que complicaba su integración y análisis. Además, la calidad y consistencia de los datos no siempre estaba garantizada, ya que no existían lineamientos claros para su recolección y validación. También se carecía de herramientas y de personal capacitado para realizar un análisis profundo de la información disponible, lo que impedía detectar tendencias o áreas de oportunidad con precisión.
Otra dificultad importante fue la ausencia de un enfoque estratégico en el uso de la información. Aunque en ocasiones se recopilaban datos, estos no se utilizaban de manera sistemática para diseñar políticas o tomar decisiones que impactaran de fondo en la mejora institucional. Esto provocó que muchas decisiones se basaran en percepciones o intuiciones, y no en evidencia.
Esta falta de un sistema integral de información no solo afectaba la calidad de la toma de decisiones, sino que también reducía la capacidad de la Facultad para rendir cuentas de manera transparente ante sus estudiantes, docentes y órganos de gobierno. Al no contar con datos claros, se dificultaba evaluar el impacto de las acciones institucionales y proyectar el rumbo que debía seguir la Facultad.
Frente a este escenario, la necesidad de contar con un sistema confiable, actualizado y accesible para la gestión de la información se volvió prioritaria. Era fundamental establecer una estructura que permitiera conocer a fondo lo que estaba ocurriendo en la institución y que facilitara la toma de decisiones informadas para mejorar los procesos académicos y administrativos.
Propuesta
Implementar en la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” un proyecto que fomente una cultura de medición y análisis de información, como base para fortalecer la planeación y la toma de decisiones estratégicas. El proyecto, denominado REDAT (Recolección de Datos para la Toma de Decisiones), tiene como propósito establecer un sistema ordenado y continuo para la recopilación, organización, almacenamiento y análisis de datos relevantes sobre el desempeño académico, la experiencia estudiantil y el perfil de los alumnos de nuevo ingreso, entre otros aspectos clave. La aplicación de instrumentos de medición especializados, diseñados para atender las necesidades particulares de nuestra Facultad, permitirá contar con información objetiva, actualizada y confiable, que sirva como fundamento para la mejora continua y la gestión efectiva de nuestros procesos.
A través de REDAT, se busca consolidar una cultura institucional en la que la toma de decisiones esté respaldada por datos claros y verificables, garantizando así una mayor transparencia, eficiencia y responsabilidad en la gestión académica y administrativa. Esta propuesta pretende sentar las bases para un modelo de desarrollo sostenible, donde cada acción que se lleve a cabo responda a necesidades reales y contribuya a fortalecer la calidad educativa de la Facultad, en beneficio de sus estudiantes, docentes y de la comunidad en general.
Ruta Crítica
1.-Diagnóstico institucional para la implementación del proyecto
2.-Elaboración de la programación para la aplicación de instrumentos
3.-Diagnóstico del perfil de los alumnos de nuevo ingreso
4.-Evaluación de la Experiencia Educativa de Estudiantes de Último Semestre
5.-Evaluación Integral del Semestre
6.-Informe sobre Percepción de Infraestructura y Recurso
7.-Evaluación de Cursos Intersemestrales
8.-Evaluación del intersem
9.-Evaluación docente
10.-Evaluación docente, semestre cero.
11.-Informe del nivel de atención y compromiso del docente en el aula
12.-Informe de avances 2024 - 2025
13.-Indicadores