Movilidad y estancia académica de estudiantes


Introducción

La movilidad académica es el proceso mediante el cual estudiantes, docentes o investigadores se trasladan temporalmente a otra institución educativa, ya sea nacional o internacional, con el propósito de complementar su formación académica, profesional o investigativa. Este intercambio permite el enriquecimiento de la experiencia educativa, el desarrollo de nuevas habilidades, el fortalecimiento de redes académicas, así como el conocimiento de otras culturas, contextos y metodologías de enseñanza-aprendizaje. En el caso de los estudiantes, la movilidad académica suele implicar la realización de un periodo de estudios en una universidad distinta a la de origen, en el cual se cursan asignaturas equivalentes que pueden ser reconocidas oficialmente una vez concluida la estancia. Para el profesorado, puede significar participar en actividades de docencia, investigación o formación en otras instituciones, con el fin de fortalecer la cooperación académica y el intercambio de saberes. La movilidad académica es una herramienta clave para la internacionalización de la educación superior, el fomento del diálogo intercultural, y la mejora de la calidad educativa a través de la vinculación con diferentes contextos académicos y sociales.

Requisitos

I. Ser alumno regular; II. Cubrir al momento de la solicitud el porcentaje de créditos requerido en la convocatoria respectiva. En caso contrario, deberá cubrir el 60

Beneficios

Beneficios de la Movilidad Académica Enriquecimiento académico y profesional: Los estudiantes y docentes tienen acceso a nuevas metodologías de enseñanza, enfoques curriculares distintos y experiencias de aprendizaje que complementan su formación en la institución de origen. Desarrollo de competencias interculturales: La convivencia en contextos socioculturales distintos permite ampliar la visión del mundo, fortalecer el respeto a la diversidad, y desarrollar habilidades como la empatía, la adaptabilidad y la comunicación intercultural. Mejora del perfil académico y laboral: Participar en un programa de movilidad puede ser un diferenciador importante en el currículum vitae, ya que demuestra autonomía, iniciativa, capacidad de adaptación y experiencia internacional o nacional relevante. Fortalecimiento del aprendizaje de idiomas: La movilidad en contextos donde se habla un idioma distinto al de origen favorece la práctica y adquisición de una segunda lengua, lo que mejora significativamente las habilidades de comunicación y comprensión lingüística. Desarrollo personal: La experiencia de vivir en otro entorno impulsa la madurez, la autoconfianza, la capacidad para resolver problemas y la independencia, atributos clave para la vida personal y profesional. Ampliación de redes académicas y profesionales: Durante la estancia, los participantes tienen la oportunidad de establecer vínculos con profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de otras instituciones, lo cual puede abrir puertas a futuros proyectos, investigaciones o colaboraciones. Fomento de la cooperación interinstitucional: La movilidad académica fortalece los lazos entre instituciones de educación superior, favoreciendo la creación de convenios, programas conjuntos y proyectos colaborativos en beneficio de las comunidades académicas.

Comportamiento

1. Implementación del resguardo documental a partir del ciclo escolar 2013-2013 A partir del ciclo escolar 2013-2013, la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” (FA5M) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) implementó una estrategia institucional de recepción, organización y resguardo de documentación correspondiente a los alumnos que participan en programas de movilidad académica. Esta medida consistió en la elaboración de expedientes físicos individuales para cada estudiante que realiza una estancia nacional o internacional, con el objetivo de dar seguimiento y soporte administrativo a cada caso. Los expedientes incluyen documentos clave como: • Carta de aceptación de la universidad receptora. • Constancia de inscripción y/o acreditación. • Informes académicos al término de la estancia. • Documentación de becas o apoyos económicos recibidos. • Acuerdos de equivalencia académica. Esta iniciativa ha permitido construir un archivo histórico ordenado y accesible que respalda la participación estudiantil en movilidad, facilitando la transparencia, trazabilidad y evaluación institucional de los programas de intercambio. ________________________________________ 2. Promoción del ahorro de la beca "Jóvenes Escribiendo el Futuro" para financiar la movilidad Durante el curso de inducción dirigido a los alumnos de nuevo ingreso, se les proporciona información estratégica relacionada con la movilidad académica y las formas de autogestión financiera para lograrla. Uno de los principales mecanismos sugeridos es el ahorro anticipado del apoyo económico recibido a través del programa federal “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, cuyo propósito es garantizar la permanencia escolar en estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Este programa otorga un apoyo de: • $5,800 pesos bimestrales, durante cinco bimestres al año (10 meses activos). • Monto total anual: $29,000 pesos por estudiante. En caso de que el estudiante reciba la beca de manera continua desde su primer semestre y mantenga su permanencia en el programa hasta el sexto semestre, podría acumular un total de: • $87,000 pesos en tres años (3 ciclos escolares). Este recurso representa un fondo potencial suficiente para financiar una estancia de movilidad académica en el séptimo semestre, cubriendo gastos como: • Transportación. • Hospedaje. • Alimentación. • Materiales escolares o trámites migratorios (en caso de movilidad internacional). La coordinación de movilidad promueven una cultura de previsión y responsabilidad económica, haciendo énfasis en la importancia de planear con anticipación la experiencia de intercambio. ________________________________________ 3. Apoyo económico institucional por parte de la Dirección de la FA5M La Dirección de la FA5M ha establecido una política de reembolso parcial o total para aquellos alumnos que han demostrado un compromiso formativo mediante su participación previa en los cursos emitidos por la Coordinación de Educación Continua. Este apoyo consiste en: • La recuperación del recurso invertido en los cursos tomados durante los semestres anteriores a la postulación a movilidad. • La condición de que el estudiante haya cumplido satisfactoriamente con los requisitos y certificación de dichos cursos. Adicionalmente, para que el alumno sea considerado candidato a este apoyo, deberá postularse a universidades que mantienen convenios o vínculos activos de colaboración con la FA5M, con el fin de asegurar la viabilidad institucional de la estancia, facilitar los trámites académicos y garantizar el reconocimiento de créditos. Esta estrategia tiene como finalidad: • Incentivar la formación continua y el desarrollo académico integral. • Reconocer el esfuerzo anticipado de los estudiantes. • Brindar apoyos concretos y meritocráticos que complementen la movilidad sin depender únicamente de fondos externos.

Observaciones