Movilidad y estancia académica de estudiantes


Antecedente general

ANTECEDENTES: En la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), no se cuenta con registros físicos ni digitales que documenten de manera sistemática las estancias de movilidad académica realizadas por estudiantes antes del ciclo escolar UABJO 2013-2013. Esta ausencia de información dificulta la reconstrucción histórica de los procesos de movilidad previos, así como la evaluación de su impacto en la formación profesional de los alumnos y en la vinculación institucional con otras universidades. A partir del ciclo escolar 2013-2013, la facultad implementó una estrategia de organización y resguardo de los expedientes correspondientes a los alumnos que han participado en programas de movilidad, tanto a nivel nacional como internacional. Desde entonces, cada estudiante que realiza una estancia de movilidad académica cuenta con un expediente físico que contiene la documentación correspondiente: carta de aceptación, constancias de estancia, informes académicos, entre otros. Estos expedientes se encuentran bajo resguardo en la Coordinación de Movilidad de la facultad y están debidamente clasificados por ciclo escolar, lo que permite su consulta para fines administrativos, académicos y estadísticos. Este esfuerzo ha permitido establecer una base de datos confiable y ordenada que contribuye a la trazabilidad de las acciones de movilidad académica, así como al fortalecimiento de la planeación institucional orientada al fomento de experiencias formativas fuera del entorno local. Asimismo, ha sentado las bases para la consolidación de redes de colaboración con otras instituciones de educación superior, ampliando las oportunidades de intercambio académico y cultural para los estudiantes de la facultad.

Problemática

La Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” enfrenta actualmente diversas problemáticas que han impactado negativamente en el desarrollo, fomento y consolidación de los programas de movilidad académica, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los principales factores que han contribuido a esta situación, se destacan los siguientes: 1.- Pérdida de becas otorgadas por el Gobierno Federal: En ciclos escolares anteriores, la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo” contaba con becas destinadas a apoyar la movilidad estudiantil, las cuales eran asignadas como resultado de su acreditación institucional. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado la desaparición progresiva de estos apoyos, lo que ha limitado las oportunidades para que los alumnos puedan participar en experiencias académicas fuera del estado o del país, afectando de manera directa su formación profesional e integral. 2.- Pérdida de becas asignadas a la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca: A nivel institucional, la UABJO también fue beneficiaria de apoyos del Gobierno Federal orientados a la movilidad académica, gracias a su condición de universidad acreditada. La suspensión de estos fondos ha impactado de forma general a todas las facultades, incluyendo a la FA5M, reduciendo las posibilidades de participación de los estudiantes en convocatorias externas de intercambio académico. 3.- Suspensión de becas por parte del Banco Santander: Otro de los apoyos importantes para la movilidad nacional e internacional provenía del Banco Santander, el cual ofrecía convocatorias periódicas con becas para estudiantes de educación superior. No obstante, en años recientes, también se ha registrado una disminución significativa en la oferta y asignación de estos apoyos, eliminando una vía importante de financiamiento para la movilidad. 4.- Falta de comunicación directa con las facultades receptoras: Una de las dificultades más persistentes ha sido la limitada comunicación entre la Coordinación de Movilidad de la FA5M y los coordinadores de movilidad de las universidades receptoras. Esta falta de interlocución directa genera obstáculos al momento de establecer propuestas de equivalencias académicas, ya que la información disponible en los portales web de las universidades suele estar limitada a los mapas curriculares generales, sin detallar los contenidos programáticos o la carga académica de cada asignatura. Como consecuencia, se presentan inconsistencias en la aceptación de las materias propuestas por los alumnos, lo que puede repercutir en su avance académico o en la cancelación de materias.

Propuesta

Con el fin de atender las problemáticas que afectan actualmente el desarrollo de los programas de movilidad académica en la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”, se plantean las siguientes propuestas de solución: 1. Ante la pérdida de becas del Gobierno Federal asignadas a la FA5M por su acreditación: o Gestionar de manera proactiva nuevas fuentes de financiamiento a través de convenios con instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. o Promover la creación de un fondo interno de apoyo a la movilidad académica, gestionado por la propia facultad, con aportaciones voluntarias de egresados, docentes, empresas constructoras aliadas, y otros actores vinculados al sector. o Fortalecer la participación de la FA5M en redes académicas nacionales que impulsen programas de movilidad autofinanciada o con esquemas de reciprocidad entre instituciones. 2. Ante la pérdida de becas del Gobierno Federal asignadas a la UABJO: o Impulsar, desde la Coordinación de Movilidad de la FA5M, la elaboración de propuestas institucionales para que la UABJO busque financiamiento alternativo mediante organismos multilaterales (como la UNESCO, OEA, etc.). o Promover la inclusión de la movilidad académica como una línea prioritaria dentro del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la UABJO, de modo que se le asigne presupuesto específico. o Coordinar acciones conjuntas entre todas las facultades afectadas para crear una agenda común que respalde la reactivación de apoyos federales a la movilidad estudiantil. 3. Ante la pérdida de becas del Banco Santander: o Establecer contacto directo con el área de responsabilidad social o relaciones universitarias del Banco Santander para conocer los criterios actuales y explorar nuevas formas de colaboración o inclusión en sus programas vigentes. o Buscar alianzas con otras instituciones bancarias y fundaciones que apoyen la educación, como BBVA, Fundación Telmex, o Fundación Banorte. 4. Ante la falta de comunicación directa con las coordinaciones de movilidad de las universidades receptoras: o Crear una red directa de contacto con los responsables de movilidad de las principales universidades receptoras mediante reuniones virtuales periódicas, grupos de mensajería institucional y convenios de colaboración específicos. o Solicitar de manera formal y anticipada la documentación detallada de programas de estudio y contenidos curriculares a las universidades receptoras, a fin de facilitar el proceso de evaluación y equivalencia. o Diseñar un formato estandarizado de solicitud y propuesta de equivalencias que incluya información clara y detallada de cada asignatura, para mejorar la aceptación en las universidades destino. o Proponer la participación activa de los coordinadores académicos de las licenciaturas en el proceso de revisión y validación de materias, para garantizar una mayor coherencia curricular.

Ruta Crítica

1.- Movilidad 2024-2025
2.- MOVILIDAD 2025-2025