Fortalecimiento Académico y Administrativo para la Evaluación y Acreditación
Introducción
Este proyecto tiene como finalidad principal el fortalecimiento de los procesos académicos y administrativos de la Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”, bajo una visión de mejora continua, organización institucional y preparación constante ante cualquier proceso de evaluación o acreditación. No se trata solo de cumplir con una visita o una convocatoria, sino de construir una estructura sólida y sostenible que permita gestionar mejor la información, sistematizar el trabajo de cada área y dar seguimiento a las acciones que se desarrollan día con día.
Requisitos
Para que este proyecto funcione de manera efectiva, lo primero que se necesita es voluntad institucional y compromiso colectivo. Es fundamental que todas las áreas —académicas, administrativas y de gestión— comprendan que fortalecer los procesos no es una tarea aislada ni temporal, sino un esfuerzo que requiere continuidad, claridad en las funciones y colaboración constante.
También es indispensable tener claridad sobre los procesos actuales: qué hace cada área, cómo lo hace, con qué frecuencia, qué evidencia genera y cómo se registra. Esta información será la base para poder sistematizar correctamente las acciones y asegurar que lo que ya se hace, se conserve y se pueda mejorar.
Como apoyo estratégico, se contempla la implementación de una plataforma digital que permita concentrar, clasificar y consultar toda la información relevante de manera ordenada. Para ello, se requiere contar con un espacio digital funcional, ya sea una herramienta institucional o una plataforma adaptada, así como con infraestructura mínima tecnológica (acceso a computadoras, internet y perfiles de usuario).
Además, se necesita capacitar al personal en el uso de la plataforma, pero también en cómo generar, nombrar, subir y actualizar los documentos o registros que forman parte del trabajo cotidiano. No se trata solo de aprender a usar una herramienta, sino de adoptar una forma distinta de registrar, organizar y dar seguimiento a lo que ya se hace.
Finalmente, es importante contar con una figura o área de acompañamiento, que coordine el proceso, dé seguimiento al cumplimiento de los objetivos y apoye a las distintas unidades en caso de dudas, retrasos o necesidades específicas. Esta figura no se encargaría de hacer el trabajo de las demás áreas, sino de facilitar, orientar y asegurar que el proyecto avance de manera sostenida.
Beneficios
Para que este proyecto funcione de manera efectiva, lo primero que se necesita es voluntad institucional y compromiso colectivo. Es fundamental que todas las áreas —académicas, administrativas y de gestión— comprendan que fortalecer los procesos no es una tarea aislada ni temporal, sino un esfuerzo que requiere continuidad, claridad en las funciones y colaboración constante.
También es indispensable tener claridad sobre los procesos actuales: qué hace cada área, cómo lo hace, con qué frecuencia, qué evidencia genera y cómo se registra. Esta información será la base para poder sistematizar correctamente las acciones y asegurar que lo que ya se hace, se conserve y se pueda mejorar.
Como apoyo estratégico, se contempla la implementación de una plataforma digital que permita concentrar, clasificar y consultar toda la información relevante de manera ordenada. Para ello, se requiere contar con un espacio digital funcional, ya sea una herramienta institucional o una plataforma adaptada, así como con infraestructura mínima tecnológica (acceso a computadoras, internet y perfiles de usuario).
Además, se necesita capacitar al personal en el uso de la plataforma, pero también en cómo generar, nombrar, subir y actualizar los documentos o registros que forman parte del trabajo cotidiano. No se trata solo de aprender a usar una herramienta, sino de adoptar una forma distinta de registrar, organizar y dar seguimiento a lo que ya se hace.
Finalmente, es importante contar con una figura o área de acompañamiento, que coordine el proceso, dé seguimiento al cumplimiento de los objetivos y apoye a las distintas unidades en caso de dudas, retrasos o necesidades específicas. Esta figura no se encargaría de hacer el trabajo de las demás áreas, sino de facilitar, orientar y asegurar que el proyecto avance de manera sostenida.